
06 Jun Día de los Océanos: el compromiso chileno con la salud marina resuena en congreso mundial
En el marco del Día Mundial de los Océanos, Chile celebra su rol protagónico en la ciencia marina global. Investigadores del Instituto Milenio SECOS y de la Universidad Católica de Chile participaron activamente en el reciente One Ocean Science Congress en Niza, presentando soluciones innovadoras para desafíos críticos como la pesca ilegal, la gestión pesquera y la resiliencia comunitaria. Sus aportes consolidan la posición de Chile como líder en la búsqueda de la justicia y sostenibilidad para nuestros océanos, reafirmando que su vitalidad es esencial para el bienestar humano y planetario.
Cada 8 de junio, el mundo conmemora el Día de los Océanos, una fecha crucial para recordar la vital importancia de estos vastos ecosistemas que cubren más del 70% de nuestro planeta. Más allá de su inmensidad, el océano es la principal fuente de vida y sustento, produciendo al menos el 50% del oxígeno que respiramos, albergando la mayor parte de la biodiversidad terrestre y siendo la base proteica para más de mil millones de personas. Su rol en la economía global es innegable, con proyecciones de 40 millones de empleos relacionados con el sector oceánico para 2030.
Sin embargo, las maravillas oceánicas que nos sustentan se encuentran hoy bajo una presión sin precedentes. La sobrepesca ha mermado el 90% de las grandes especies marinas, y la mitad de los arrecifes de coral han sido destruidos, evidenciando que estamos extrayendo más de lo que el océano puede reponer. Bajo el lema «Maravillas oceánicas: sostener lo que nos sustenta», el Día Mundial de los Océanos 2025 –enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU– nos llama a la acción colectiva para restaurar su vitalidad y asegurar un futuro más justo y sostenible para todos. Es un recordatorio de nuestra conexión profunda con el mar y un llamado a protegerlo mediante decisiones guiadas por la curiosidad, la sabiduría y el compromiso con el bienestar colectivo.
En este contexto de urgencia y acción global, la ciencia juega un papel fundamental. Del 3 al 6 de junio de 2025, Niza, Francia, fue el epicentro de la discusión científica oceánica con la realización del One Ocean Science Congress (OOSC), un evento especial de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3). Este congreso reunió a más de 2.000 científicos de todo el mundo, con el objetivo de proporcionar a líderes y a la sociedad insights científicos comprehensivos sobre la salud y trayectoria futura del océano, impulsando decisiones informadas para su conservación y uso sostenible.
Voces Chilenas en el Epicentro de la Ciencia Oceánica Global
El Instituto Milenio en Socio-ecología Costera (SECOS) de Chile tuvo una destacada participación en el One Ocean Science Congress, reafirmando su compromiso con la investigación de vanguardia y la búsqueda de soluciones a los complejos desafíos que enfrentan nuestros océanos. Investigadores del instituto aportaron con presentaciones clave, demostrando el liderazgo chileno en áreas como la gobernanza, la gestión de pesquerías y la adaptación comunitaria.
El director del Instituto SECOS y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, Stefan Gelcich, quien además forma parte del comité científico del OOSC, presentó “Coproducir mejoras en la eficacia de los organismos de control para combatir la pesca ilegal”. Su trabajo subraya la importancia de la colaboración para mejorar la eficiencia de las agencias de aplicación de la ley en la lucha contra la pesca ilegal, un flagelo que amenaza la sostenibilidad de los recursos marinos a nivel global. Al respecto, Gelcich destacó: “El océano enfrenta múltiples amenazas, pero también ofrece soluciones. Desde SECOS creemos que la ciencia debe estar al centro de la toma de decisiones, especialmente cuando se trata de enfrentar desafíos como la pesca ilegal. Nuestra participación en el One Ocean Science Congress, sumada a otras presentaciones, van generando una base de casos de estudio que muestran la importancia de la coproducción del conocimiento útil para fortalecer las capacidades de fiscalización y promover una gobernanza más justa y efectiva de nuestros ecosistemas marinos”.
Junto a él, el investigador y estudiante de doctorado UC Francisco Contreras-Drey expuso sobre “El comportamiento de escape de los peces de arrecifes rocosos revela el impacto de la pesca submarina en diferentes regímenes de gestión”. Su investigación ofrece una mirada crucial sobre cómo las prácticas de pesca con arpón afectan el comportamiento de escape de los peces, proporcionando información valiosa para diseñar regímenes de manejo más efectivos.
Otro aporte significativo provino de la investigadora y ex estudiante UC Ignacia Rivera, quien presentó “La supervivencia de las iniciativas de cogestión varía según los conjuntos de características socioecológicas que impulsan la acción colectiva”. Rivera detalló parte de su tesis doctoral, un estudio que «busca entender empíricamente la persistencia de iniciativas de comanejo en el tiempo y también su abandono». Su análisis se centró en el caso de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) en Chile, un ejemplo emblemático de política pública de comanejo a nivel mundial. “Estudiamos la edad de más de 700 áreas de manejo creadas entre 1998 y 2021, y si seguían activas o habían sido abandonadas”, explica Rivera. Su hallazgo clave es que “una vez que se implementa una iniciativa de comanejo, hay una probabilidad de más o menos 75% de que alcance los 15 años”. Además, su investigación identificó que el abandono tiende a ocurrir en condiciones donde el mantenimiento de estas iniciativas se vuelve demasiado costoso o los beneficios son escasos, ofreciendo valiosas lecciones para la gobernanza adaptativa de los recursos marinos.
Finalmente, el investigador asociado del SECOS y académico de la Universidad Santo Tomás, Rodrigo Estévez, compartió su trabajo sobre “Mecanismos de adaptación de las comunidades de pescadores artesanales en medio de transformaciones socioecológicas a largo plazo en la zona centro-norte de Chile”. Estévez explicó que su presentación se centró en “mecanismos adaptativos a largo plazo que desarrollan las comunidades de pescadores para adaptarse a transformaciones globales en los últimos 50 años”. A diferencia de los estudios que se enfocan en respuestas a eventos puntuales, su investigación desvela estrategias subyacentes que permiten a las comunidades de pescadores del norte de Chile (Regiones de Coquimbo, Atacama y Valparaíso) persistir frente a cambios complejos. Estévez destacó que han observado mecanismos adaptativos tanto a nivel colectivo, ligados a la «constitución y legitimación de las organizaciones de pescadores y su relación con el Estado», como a nivel individual, donde «los pescadores presentan altos niveles de aprendizaje de habilidad y conocimiento relacionado con la pesca y el mar, adquirido a través de relaciones de parentesco y autoaprendizaje». Estos mecanismos, sumados a una “agencia transformadora” —la capacidad de enfrentar contextos adversos y modificar su realidad—, son clave para entender su resiliencia.
En esta misma línea de contribuir al conocimiento y a la acción ante los desafíos que enfrentan los océanos y las comunidades costeras, previo al inicio oficial de la UNOC3, que se realizará entre el 9 y 13 de junio también en Niza, la directora del Observatorio de la Costa e investigadora de SECOS, Carolina Martínez, junto al también investigador del observatorio Steven Mons, representarán a Chile en el Primer Foro Internacional de Universidades Marinas. Este encuentro reunirá a instituciones de educación superior de todo el mundo con el fin de reforzar el compromiso de las universidades con la investigación marina, promover la colaboración académica y científica, e incidir en la agenda política oceánica. Al cierre del foro, se elaborará una declaración común dirigida a los Estados participantes en la UNOC3, subrayando el rol estratégico de la ciencia y la formación en los desafíos actuales que enfrentan los océanos.