Con foco en generar sinergias entre Sistemas Socio-Ecológicos costeros, se realiza el segundo encuentro anual del Instituto Milenio SECOS

Durante tres días se reunieron investigadores e investigadoras principales y adjuntos, posdoctorantes, estudiantes y profesionales del instituto, para presentar los principales hitos y resultados de investigación de este último año. Las sesiones, talleres y presentaciones estuvieron marcadas por las interacciones entre los ámbitos de estudio del SECOS; sistemas socio-ecológicos de pesca artesanal, acuicultura de moluscos y desarrollo costero, asociados a múltiples plataformas de aprendizaje entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.

Diversas jornadas de trabajo que apuntaron a buscar nuevas sinergias para co-producir conocimiento para la sostenibilidad de la costa, marcaron el segundo Encuentro Anual SECOS 2022, evento que se realizó entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre en Concón, región de Valparaíso, y que contó con la participación de treinta participantes provenientes de Coquimbo, Santiago, la Costa Central, Concepción y hasta Bariloche. Así, y luego de un año, las y los asistentes pudieron encontrarse y reconectarse en una productiva instancia, que permitió presentar los avances de los diversos proyectos que se han desarrollado durante el último año, luego de la primera reunión anual 2021, también realizada en noviembre.

“Quedamos muy contentos con los avances de este año, en que se ve una fuerte interacción entre investigadores e investigadoras —asociados, adjuntos, jóvenes, posdoctorantes y estudiantes—, y desde múltiples disciplinas. Además, me parece muy importante el trabajo en conjunto que se ha hecho con diversos actores relevantes de la pesca artesanal, la acuicultura de mitílidos y los municipios locales”, reflexiona Stefan Gelcich, director del Instituto Milenio SECOS y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC.

El encuentro tuvo espacios para conocer los avances de investigación, los hitos del último año y las proyecciones para el año siguiente  de los Sistemas Socio-Ecológicos (Pesca Artesanal, Acuicultura de Moluscos y Desarrollo Costero).

Así, Rodrigo Estévez, también académico de la UST y Loretto Contreras-Porcia de la UNAB, lideraron la conversación del primer SSE, donde presentaron diversos proyectos que se  desarrollan en el marco de Pesca Artesanal. Algunos de los proyectos presentados abordaron las variadas visiones y conocimientos en las terminologías de secuestro de carbono y carbono azul; las vulnerabilidades socio-ecológicas de la pesca; cumplimiento de normativas y provisión de servicios ecosistémicos en sistemas AMERB; restauración y repoblamiento de algas; pesca ilegal como principal estresor antrópico para especies bentónicas y no bentónicas; significados asociados a la gobernanza de las ECMPO; entre otros. 

En tanto, en el bloque de Acuicultura, Cristian Vargas, coordinador del SSE y académico UdeC junto a Bernardo Broitman de la UAI, presentaron los proyectos de investigación que se realizaron en el último año y que, además interactúan con otras disciplinas y sistemas socio-ecológicos. Vargas, hizo una actualización sobre las investigaciones realizadas en mitilicultura, tales como “Encuesta de certificación, en relación a la calidad de semilla de Mytilus chilensis”; “Experimentos de Curvas de Desempeño Fiosiológico en Mytilus chilensis y análisis genéticos”; “Desempeño fisiológico como medida de adaptación del sistema socio-ecológico de la industria mitilicultora”; “Estructura genética de en poblaciones naturales y de cultivo de Mytilus chilensis”, entre otros. Adicionalmente, se abordó el estado de los instrumentos que actualmente están instalados en Caleta El Manzano, Hualaihué y Tongoy,  que miden las condiciones ambientales del océano costero en estas zonas. 

En el marco del sistema de Desarrollo Costero, la investigadora de Geografía UC, Carolina Martínez, relató los avances realizados respecto a la iniciativa Ley de Costas, instancia impulsada en conjunto entre CIGIDEN, el Observatorio de la Costa y SECOS. Además, se dio cuenta de las distintas investigaciones realizadas en la pluma de los ríos Maipo y Aconcagua, que analizan la interacción cuenca-océano. Felipe Vásquez, también coordinador del SSE, dio a conocer los resultados preliminares de una investigación que analiza, entre otras cosas, los visitantes de las playas más concurridas en el país y sus efectos en la economía y el ecosistema. También, se dio a conocer un juego que a través de lentes de Realidad Virtual, permite bucear en la costa chilena y ver las distintas especies que la habitan y el estado de su población, el cual se utilizará en una investigación para estimar decisiones y atributos que interesan a buzos deportivos.

Así, en cada sistema socio-ecológico se dio un espacio para entregar retroalimentaciones para los distintos proyectos, compartir visiones e ideas de colaboración en los estudios que ya se están realizando o para aquellos futuros. De esta manera, el Instituto  busca promover y crear nuevas sinergias entre las distintas disciplinas y conocimientos, que permitan abordar la sostenibilidad de la costa en Chile.

Adicionalmente, las y los posdoctorantes del Instituto  —Javiera Chinga, Steven Mons, Nicolás Latorre, Sebastián Martel y Valeska San Martin, aunque esta última pudo asistir presencialmente—, organizaron una actividad para discutir sobre los desafíos y oportunidades de hacer ciencia transdisciplinaria, y cómo transitar hacia esta. Por su parte, los becarios de postgrado, Nicole Castillo, Charel González, Vicente Méndez, Carmen Liza, Marina Hernández y Ana María Mora, junto al profesional de apoyo, Nicolás Muñoz, realizaron interesantes trabajos de posters que fueron exhibidos el segundo día, al finalizar la jornada. En la instancia, las y los estudiantes pudieron dar a conocer sus proyectos de tesis al resto del equipo de investigación  del SECOS.

“La oportunidad de tener un espacio para presentar el trabajo científico que estamos realizando fue muy enriquecedora, porque pude recibir comentarios y retroalimentación por parte de todas y todos quienes se interesan por la interfaz ciencia-política. Además, me permitió ver en qué están trabajando los becarios de SECOS, lo que puede abrir nuevas oportunidades de intercambio de conocimiento. Sin duda una experiencia enriquecedora en todo sentido, para quienes estamos haciendo carrera en ciencias”, añade Nicolás Muñoz, profesional de apoyo en el área de Ciencias y Políticas Públicas.

Por su parte, el equipo de comunicaciones realizó una presentación para dar cuenta del trabajo realizado en comunicación científica durante el 2022 y en las actividades de Proyección al Medio Externo (PME), “Proyecto Caracola” y “Tiempos de Muralismo”. Además, Fernando Mejías, director de Comunicaciones, lideró el taller “Co-creación en Comunicación de la ciencia SECOS”, donde los participantes identificaron temáticas y formatos de interés para fortalecer la vinculación con los actores sociales con los que se vincula el instituto a lo largo de la costa en Chile, sindicatos de pescadores artesanales, miticultores, recolectoras de orilla, instituciones del Estado, organizaciones de pueblos originarios, entre otras.

“Durante este encuentro pudimos ver el estado de avance de los distintos proyectos que se están realizando en el Instituto, además de dialogar sobre las proyecciones para los próximos años, lo que nos permite incorporar la visión de toda la comunidad SECOS para avanzar hacia sistemas socio-ecológicos sostenibles. Reconocemos enormemente el trabajo realizado durante este año por cada investigador e investigadora y, sobre todo, las presentaciones y talleres de posdoctorantes y becarios y becarias”, concluyó la directora alterna del SECOS y académica UCN, Pilar Haye.