Más de treinta instituciones, centros de investigación, ONGs y organizaciones del sector público y privado, componen la potente red de colaboración e intercambio de conocimientos del Instituto Milenio SECOS a lo largo del país. Monitoreo oceanográfico, repoblamiento de algas, pesca ilegal, políticas en pesca artesanal, artes + ciencia y conservación marina, son solo algunos de los ámbitos del trabajo conjunto con foco en sustentabilidad costera.
Los desafíos para la investigación en torno al cambio global en las zonas costeras y sus múltiples y complejas consecuencias locales, requieren una forma de abordarlos que transciende a una sola disciplina. La interdisciplina, que también empuja el trabajo colaborativo, es una manera para encontrar soluciones sostenibles e innovadoras a estas difíciles preguntas. Otra manera es a través de la co-producción de conocimientos, donde confluyen múltiples disciplinas y conocimientos desde la ciencia, las comunidades y las instituciones del Estado.
De eso se trata la red de colaboración que ha impulsado el SECOS mediante una serie de convenios de colaboración para el intercambio de conocimientos, datos y saberes, con más de una treintena de organizaciones públicas y privadas tanto en Chile como en otros países, que se suman a la red académica local junto a la Universidad Católica,U. Católica del Norte, U. de Concepción, U. Andrés Bello, U. Santo Tomás y U. del Desarrollo.
Así, las colaboraciones a nivel nacional e internacional, contemplan campañas conjuntas de monitoreo oceanográfico con el centro CEAZA, la generación de publicaciones e investigaciones con el Instituto Milenio de Oceanografía, centro CAPES, Núcleos Milenio NUTME y UPWELL y co-producción junto a ONGs como The Nature Conservancy, fundación TERRAM, Observatorio de la Costa, Oceana, entre otras.
También, el conocimiento desde las instituciones públicas y privadas ha sido clave para la búsqueda de soluciones sostenibles. En eso, colaboraciones con instituciones como Sernapesca, Subpesca, IFOP, Data Observatory, Federación de Pescadores de Hualaihué, Bitecma, AmiChile, Intemit y Ostimar buscan abordar desde la pesca ilegal y las capacidades institucionales en pesquerías y co-manejo, hasta el análisis de datos, la observación oceanográfica, el repoblamiento de algas y la sustentabilidad y adaptación de la acuicultura de bivalvos.
En educación y vinculación, también se han generado importantes alianzas con el Liceo Carmen Rodríguez de Tongoy, la Escuela San Andrés de Chungungo, Escuela Caleta del Medio de Coliumo, Escuela Brisas del Mar de Tubul, Escuela El Manzano, Liceo Hornopirén, el centro CAPES, Fundación Encuentros del Futuro y el Museo de Historia Natural de Concepción, mediante el desarrollo de variados proyectos de artes y ciencia, además de múltiples actividades de divulgación y educación con escolares como “Tiempos de Muralismo”, “Proyecto Caracola” y “Aulas Costeras”.
También, el acercamiento con comunidades indígenas de Chiloé y Aysén, han permitido colaborar en el proceso de implementación de la figura de un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO), además de investigar sobre el significado de estas acciones para las propias comunidades de pueblos originarios.Finalmente, las redes a nivel internacional han fortalecido la academia y el intercambio de conocimiento bajo un escenario de cambio global, con importantes relaciones con organizaciones como la Blue Food Assessment en sistemas alimentarios acuáticos, IMBeR en acidificación e integración de datos sociales y naturales, Advanced Conservation Strategies en temáticas de cumplimiento de normas pesqueras, el Joint Group of Experts on the Scientific Aspects of Marine Environmental Protection (GESAMP), Cornell Lab of Ornithology de la Cornell University, Program of Ecosystem Change and Society (PECS) y universidades de Vigo, California Davis, Miami y American University.