Nuestra Red de Colaboración

SECOS ha desarrollado una sólida red de colaboración nacional e internacional con centros de investigación, universidades, organizaciones no gubernamentales, agencias gubernamentales y actores del sector privado vinculados a las zonas costeras. Estas alianzas estratégicas han sido clave para avanzar en la investigación conjunta, la co-producción de conocimiento y la incidencia en políticas públicas y procesos territoriales.

Actualmente, SECOS mantiene convenios formales con 18 instituciones y participa activamente en colaboraciones informales sustentadas en el intercambio de saberes y la confianza mutua. Estas redes han permitido desarrollar campañas de monitoreo, formación de estudiantes, publicaciones científicas, actividades de divulgación y proyectos con impacto social y ecológico.

A nivel nacional, destacan las colaboraciones con centros como CEAZA, que ha permitido fortalecer el monitoreo oceánico y la educación ambiental en torno a la acuicultura de moluscos, y con CAPES, con quien se han generado publicaciones, mentorías estudiantiles y eventos de divulgación que integran ciencia y arte. Junto al Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) se han impartido cursos con participación latinoamericana y actividades abiertas al público. En el ámbito internacional, SECOS ha colaborado con el Center for Ocean Solutions de Stanford para abordar la pesca ilegal, y participa en iniciativas globales como Blue Food Assessment, SCOR y el programa de Ecosystem Change and Society.

Las alianzas con ONG también han sido fundamentales. Con Advanced Conservation Strategies se ha avanzado hacia un enfoque sistémico para la gestión de la pesca artesanal en Chile y Perú. Con Capital Azul se impulsaron políticas para incorporar a pescadores artesanales en acciones de conservación, y con The Nature Conservancy Chile se desarrollaron iniciativas de restauración de huiro y educación ambiental.

La articulación con instituciones del Estado ha incluido convenios con el IFOP, SERNAPESCA y la Subsecretaría de Pesca, permitiendo el desarrollo de herramientas analíticas, políticas sobre pesca recreativa y la participación de investigadores en comités de cambio climático. Asimismo, SECOS ha generado vínculos con el Congreso Nacional a través de un proyecto que analiza el uso de evidencia científica en decisiones ambientales, actualmente acompañado del desarrollo de una plataforma digital para vincular ciencia y política.

En cuanto al trabajo con organizaciones sociales y privadas, destacan colaboraciones con federaciones y asociaciones de pescadores en todo el país, como la Federación de Hualaihué, CONAPACH e INTEMIT, permitiendo avanzar en la adaptación de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala.

Finalmente, SECOS ha promovido un cruce innovador entre arte y ciencia en contextos costeros. El proyecto “Tiempos de Muralismo”, realizado junto a artistas y comunidades escolares en seis localidades, dio lugar a murales que integran memorias, emociones y saberes tradicionales con la investigación científica. Esta iniciativa fue seleccionada para la Bienal Personal Structures en Venecia (2022). Además, SECOS impulsó la I Bienal Concepción Arte & Ciencia, creando una plataforma inédita de encuentro entre disciplinas para abordar los desafíos socioecológicos desde una mirada creativa y colaborativa.

Redes formales de colaboración:

5SZ1y29j_400x400

Esta colaboración ha permitido desarrollar un enfoque sistémico para la gestión de la pesca artesanal de merluza, algas y pulpo. El proyecto ya ha creado una plataforma en línea que se está utilizando actualmente en ejercicios de cartografía participativa. Sus resultados se han compartido con comunidades, fundaciones y en congresos científicos.

Advanced Conservation Strategies

capthumb

La colaboración entre SECOS y la Fundación Capital Azul ha demostrado ser clave para institucionalizar la nueva política que permite la implementación de reservas marinas dentro de las Áreas de Manejo y Explotación Recursos Bentónicos en Chile.

Fundación Capital Azul

ifop

El acuerdo entre SECOS-IFOP ha permitido abordar aspectos de monitoreo medioambiental con foco en mitilicultura. Los esfuerzos se han centrado en implementar un sistema para visualizar los datos oceanográficos en un formato más fácil de usar y comprender, adaptado a usuarios finales como la acuicultura a pequeña escala y los pescadores artesanales.

Instituto de Fomento Pesquero

imo

Este acuerdo marco de colaboración refuerza las actividades científicas, la formación y las redes nacionales e internacionales de SECOS e IMO y ha seguido organizando cursos y seminarios web conjuntos, además de proyectos de investigación con participación de investigadores de ambos centros ANID.

Instituto Milenio en Oceanografía

ceaza

Este acuerdo establece llevar a cabo conjuntamente proyectos de investigación, programas y actividades en diversas áreas de interés mutuo en materia de vigilancia oceánica, divulgación y actividades educativas. Esto incluye al cultivo de ostiones y el soporte a la investigación sobre los vínculos entre los cambios oceanográficos, los eventos ENSO y los cambios del mercado mundial que afectan a la acuicultura artesanal e industrial en la región.

Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas

Capes-logo-V1

Acuerdo marco de colaboración para reforzar las actividades científicas, la formación y la creación de redes nacionales e internacionales, ha dado lugar a publicaciones conjuntas y a la puesta en marcha de un nuevo proyecto de 2 años cuyo objetivo es el seguimiento de especies costeras rocosas en Chile central (proyecto: FIPA 2024-32).

Centro CAPES UC

tnc 800

La asociación SECOS-TNC ha dado lugar a iniciativas de educación ambiental y al desarrollo de metodologías de consulta a expertos que se están utilizando para informar las políticas de gestión de la pesca recreativa en Chile. La Subsecretaría de Pesca ha utilizado estos resultados para diseñar normas de gestión de la pesca recreativa. Esta colaboración también incluye una iniciativa sobre actividades de cultivo y repoblamiento con Lessonia spicata en la caleta de pesca artesanal de Chigualoco, región de Coquimbo.

The Nature Conservancy

sernapesca

En el marco del acuerdo formal firmado entre SECOS y SERNAPESCA, nuestro proyecto de colaboración sobre el desarrollo de herramientas analíticas y señales de alerta temprana para los encargados de hacer cumplir la ley ha avanzado considerablemente. Actualmente, la herramienta está siendo probada conjuntamente por SECOS y SERNAPESCA. Asimismo, el acuerdo se ha ampliado para incluir un análisis de los procesos judiciales. Se han celebrado una serie de talleres conjuntos y se mantendrá una estrecha relación con SERNAPESCA durante 2025 como resultado de esta iniciativa en curso.

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura

stanford

La colaboración con el Center for Ocean Solutions (Universidad de Stanford) se centra en la mitigación de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) mediante el análisis de los riesgos a través de las flotas industriales y artesanales dentro de la zona económica exclusiva (ZEE) de Chile. Combinando los Sistemas de Identificación Automática (SIA) por satélite y los Sistemas de Localización de Buques (SLB) con los datos de las flotas artesanales locales, el proyecto integra modelos de riesgo innovadores y datos sobre la aplicación de la ley para identificar las zonas, épocas y prácticas de alto riesgo.

Center for Ocean Solutions

data

Este acuerdo establece una colaboración formal y la Fundación Data Observatory, enmarcada en el proyecto «IDEOS» (Infraestructura de Datos Espaciales para la Evaluación de la Salud Oceánica en Chile, ANID, FONDEF ID24I10204). La iniciativa se centra en la integración de SIG, datos científicos y aprendizaje automático basado en el marco del Índice de Salud Oceánica para apoyar la investigación y la formulación de políticas.

Data Observatory

Programa congreso biotecnología limpio verde

La asociación con el Liceo Carmen Rodríguez de Tongoy ha permitido el desarrollo de varios proyectos educativos en Artes+Ciencia, que han incluido talleres interdisciplinarios, murales costeros co-creados, y otras iniciativas de outreach. El convenio avanza actualmente para dos nuevos proyectos denominados Modelando la Tierra: Ciencia y Arte con Arcillas y Aulas Socio-Ecológicas.

Liceo Carmen Rodríguez de Tongoy

feder

La Federación de Pescadores de Hualaihué es una asociación clave en la zona costera de la región de Los Lagos, con quienes colaboramos en desarrollar enfoques transdisciplinarios conjuntos para abordar la capacidad de adaptación, tanto de la pesca artesanal como de las iniciativas de acuicultura de chorito.

Federación de Pescadores Artesanales de Hualaihué

Otras redes de colaboración:

bitecma

Esta colaboración ha permitido mejorar la capacidad local y la gestión sostenible de los recursos, apoyando la sostenibilidad de la pesca artesanal y la restauración ecosistémica. Esto incluye una colaboración conjunta en AMERBS en restauración de algas en la caleta Horcón, junto con pescadores artesanales e investigadores SECOS.

BITECMA

oceana

Esta colaboración derivó en el estudio “Hacia la sustentabilidad en la pesquería artesanal de merluza común”, desarrollado por Oceana, Future of Fish, Advanced Conservation Strategies y el SECOS, el que presenta distintas medidas para aportar en la recuperación de la merluza común, actualmente sobreexplotada.

Oceana

Programa congreso biotecnología limpio verde (3)

Red mundial de investigación socioecológica basada en el territorio; nuestro director forma parte del consejo científico asesor de esta red global de investigadores.

Programme on Ecosystem Change and Society

Programa congreso biotecnología limpio verde (2)

Este acuerdo dio lugar a colaboraciones en investigación, además de proyectos conjuntos sobre gestión de residuos de conchas de la mitilicultura y arrecifes artificiales para la restauración marina (proyectos SHELL-NBS y ANID-IDeA). Actualmente trabajamos en señales de alerta temprana para la disponibilidad de semillas de chorito chileno (mejillón).

Asociación de Mitilicultores de Chile