14 Jan Geraldine Véliz aprobó tesis de pregrado en efectos de contaminantes sobre fenología del huiro negro en Horcón
La investigación liderada por Geraldine Véliz, ahora titulada de Biología Marina y colaboradora de SECOS, analiza cómo la contaminación marina y las estaciones del año afectan las fases reproductivas del huiro negro en la zona de Quintero-Puchuncaví. Los resultados de su tesis contribuyen al diseño de estrategias más efectivas para iniciativas de repoblamiento de esta importante especie en áreas costeras impactadas.
La ahora titulada de Biología Marina del Laboratorio de Ecología y Biología Molecular de Algas (LEBMA) de la Universidad Andrés Bello y también parte del SECOS, Geraldine Véliz, defendió exitosamente su tesis de pregrado el pasado mes de diciembre, enfocada en evaluar la influencia de las estaciones y la contaminación marina sobre el huiro negro (Lessonia spicata) de la zona de Quintero-Puchuncaví.
Los episodios de contaminación existentes en caleta Horcón fue uno de los antecedentes que consideró Geraldine para escoger esta área de estudio. Por su parte, como zona control (no contaminada) se escogió Quintay, por encontrarse al sur de la bahía Quintero y de Horcón.
La investigación también conecta con la iniciativa de repoblamiento que impulsa UNAB y SECOS en conjunto con UAI, UST, UCN, BITECMA en conjunto con el Sindicato de Pescadores Artesanales de Horcón en esa zona costera, donde los resultados serán un aporte para determinar mejores estrategias de repoblamiento en base a esta especie, para este y otros proyectos de repoblamiento de huiro negro.
Así, su tesis guiada por la directora del LEBMA-UNAB Loretto Contreras-Porcia y co-guiada por la directora del CIDTA – U. Católica del Norte Fadia Tala, ambas investigadoras SECOS, tuvo como objetivo evaluar el efecto de la contaminación marina en la fenología y fases reproductivas del huiro negro en dos estaciones del año (primavera-otoño).
Mediante la colecta de tejido reproductivo en el sitio impactado y el sitio control, con posterior cultivo en condiciones controladas, se obtuvieron datos de los porcentajes de cada una de sus fases reproductivas en los diferentes tiempos de monitoreo.
“En base a los resultados obtenidos, determinamos que algunas variables presentaban influencia por el sitio y otras con influencia estacional. En particular el esfuerzo reproductivo, la fecundidad y el éxito reproductivo no presentaron influencia del sitio de procedencia, pero sí a nivel estacional. En cambio los gametofitos masculinos y femeninos sí fueron influenciados por el sitio, pero no por la estacionalidad, siendo en porcentaje, muy menores en Horcón”, explica Geraldine Véliz.
Y concluye, “estos resultados aportan conocimientos para acciones como las de repoblamiento, ya que nos permiten mejorar estrategias para seleccionar la temporalidad adecuada. Para esto es de suma importancia saber cuándo ocurren los mayores eventos reproductivos y cómo está afectando las condiciones del sitio -y la contaminación en este caso- a las fases de reproducción de esta importante especie”.