Slide INSTITUTO MILENIO
EN SOCIO-ECOLOGÍA COSTERA SECOS
Hacia la Co-Producción de conocimientos para la sustentabilidad costera

Slide INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES
FORZANTES
de cambios ambientales y socioeconómicos en la costa de Chile y las condiciones que dificultan la sustentabilidad
Slide
CO-PRODUCIMOS + CO-CREAMOS
conocimiento y soluciones innovadoras para la sustentabilidad costera

Slide INSTITUTO MILENIO
EN SOCIO-ECOLOGÍA COSTERA
SECOS
Hacia la Co-Producción de conocimientos para la sustentabilidad costera


Slide
INVESTIGAMOS LOS
PRINCIPALES FORZANTES
de cambios ambientales y socioeconómicos en la costa de Chile y las condiciones que dificultan la sustentabilidad
Slide
CO-PRODUCIMOS
+ CO-CREAMOS
conocimiento y soluciones innovadoras para la sustentabilidad costera

Co-Producción de conocimientos

El Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera SECOS, creado en diciembre de 2020, es un centro de excelencia del programa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.

Mediante el trabajo colaborativo interdisciplinario con múltiples actores sociales, el fortalecimiento de los recursos humanos en ciencias, la comunicación de la ciencia y procesos novedosos de participación pública, SECOS aborda preguntas urgentes sobre sostenibilidad en 3 sistemas socio-ecológicos de nuestra costa: Pesca artesanal, Acuicultura de moluscos y Desarrollo costero.

Sistemas Socio-Ecológicos (SES)

El Instituto Milenio SECOS, trabaja en contribuir a la sostenibilidad costera de Chile mediante la investigación de vanguardia en tres Sistemas Socio-Ecológicos (SES): la pesca artesanal, la acuicultura de moluscos y el desarrollo costero.

Pesquería Artesanal

Pesquería Artesanal

Investigamos la capacidad de adaptación y pago por servicios ecosistémicos en sistemas territoriales de derechos exclusivos. Manejo ecosistémico y policentrismo en políticas pesqueras. Derechos de los pueblos originarios, asociados a la justicia ambiental y políticas de equidad.
Acuicultura de moluscos

Acuicultura de moluscos

Estudiamos la acuicultura de mariscos, asociada a múltiples forzantes ambientales y capacidad adaptativa. Acuicultura de pequeña escala, centrada en factores socio-culturales que impulsan el cambio y la innovación.
Desarrollo costero

Desarrollo costero

Investigamos en turismo asociado principalmente a los trade-offs sociales y ecológicos y sinergias entre el mega-desarrollo y pequeñas empresas. Interacciones entre el agua dulce y el agua salada (tierra-mar), principalmente los impactos de proyectos emergentes, como las autopistas de agua, las plantas de desalinización y sus consecuencias biogeoquímicas.

Noticias

Últimas publicaciones

  • Artículo/paper+ Enhancing the Biosorption Capacity of Macrocystis pyrifera: Effects of Acid and Alkali Pretreatments on Recalcitrant Organic Pollutants Removal

    Magdalena Varas, Jorge Castro-Rojas, Loretto Contreras-Porcia, María Soledad Ureta-Zañartu, Elodie Blanco, Néstor Escalona, Edmundo Muñoz and Elizabeth Garrido-Ramírez.

    International Journal of Molecular Sciences

    https://doi.org/10.3390/ijms26073307

    Volumen 26, 7

  • Artículo/paper+ Exploring adaptive capacity at the land-sea interface: insights from coastal rural communities in Chile

    Matías Barceló, Anna J. Woodhead, Stefan Gelcich

    Ecology & Society

    https://doi.org/10.5751/ES-15893-300204

    Volumen 30, 2

  • Artículo/paper+ Navigating ecosystem services trade-offs: A global comprehensive review

    Maria José Martinez-HarmsBárbara Larraín-Barrios, Luis D. Verde Arregoitia, José Palma-Duque, Stefan Gelcich

    Ambio

    https://doi.org/10.1007/s13280-025-02139-3

    Volumen 54, 4

  • Artículo/paper+ Positioning blue justice at local scales: insights for transdisciplinarity through art-science integration

    Steven Mons, Fernanda X. Oyarzun, Carolina Martínez, Genevieve G. Tremblay, Stefan Gelcich, Laura Farías, Pablo RomeroValentina Manríquez, Camila Sepúlveda, Malcom Bonet, Nikole F. Guerrero, Simón Inzunza, Ariel Farías.

    Ecology & Society

    https://doi.org/10.5751/ES-15852-300135

    Volumen 30, 1

Ciencia+Arte & Outreach

Las actividades de co-creación se traducirán en talleres arte&ciencia y de ilustración científica, residencias para artistas contemporáneos y artesanos, espacios de experimentación en nuevos medios, actividades de co-creación con establecimientos escolares e instancias de colaboración con otras entidades.
12

Investigadores asociados

14

Investigadores adjuntos y jóvenes

6

Investigadores postdoctorales

67

Estudiantes de pre y postgrado

3

Sistemas Socio-Ecológicos

7

Plataformas de aprendizaje

Ciencia y Políticas Públicas

Investigamos formas innovadoras de aportar con conocimientos al proceso de toma de decisiones del poder Ejecutivo y Legislativo. Proveemos de conocimiento científico desde cada Sistema Socio-Ecológico, que aporte a las discusiones regulatorias con un enfoque desde el «Honest Knowledge Broker».

Son parte de: