
06 Feb La información sobre acidificación del océano podría influir en decisión de compra de mariscos
A través de un experimento con consumidores de nuestro país, una investigación liderada por académicos del SECOS, UCSC y UDA, en otras instituciones, evidenció que la información sobre la acidificación del océano podría influir en las preferencias de los consumidores al momento de elegir productos del mar, particularmente mariscos. El grupo analizó si recibir información sobre este fenómeno global afecta la disposición a pagar por mariscos, en particular choritos, una de las especies que podría alterar su aspecto y sabor frente al aumento de acidez del mar.
El Cambio Global ha generado múltiples impactos en los ecosistemas marinos, desde la elevación del nivel del mar, hasta el aumento en la frecuencia de eventos climáticos extremos. Sin embargo, entre ellos la acidificación del océano (AO) sigue siendo un fenómeno poco comprendido a pesar de sus graves consecuencias para los ecosistemas y recursos marinos. Producida por la absorción de dióxido de carbono generado por actividades humanas, la AO altera la química del agua, dificultando la formación de conchas y estructuras calcáreas en muchas especies marinas, afectando directamente la acuicultura. En particular a bivalvos como choritos y ostiones, que podrían ver comprometida su calidad comercial debido a cambios en su color, tamaño, textura y valor nutricional, entre otros atributos.
Frente a esta problemática, un equipo de investigadores del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), la U.Católica de la Santísima Concepción, la Universidad del Desarrollo, y el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), entre otras instituciones, llevó a cabo un estudio publicado en la revista Future Foods. Utilizando técnicas de Preferencias Declaradas, los investigadores diseñaron un experimento para evaluar cómo la entrega de información sobre la AO podría influir en las decisiones de compra de los consumidores.
El estudio reveló que los consumidores prefieren productos con una “buena apariencia”, caracterizada por un color uniforme, ausencia de epibiontes y sin quiebres en la concha. Además, valoran la composición nutricional al momento de tomar una decisión de compra. “Justamente este es un atributo que será modificado por el cambio global, donde hemos observado una disminución en ácidos grasos, minerales, proteínas y vitaminas”, señala Valeska San Martín, investigadora del Centro de Investigaciones Costeras de la U. de Atacama y también del SECOS. La investigación además indicó que, cuando los consumidores reciben información sobre la AO, tienden a elegir el “mejor producto” disponible en el mercado, influenciados por factores como calidad, conveniencia personal y valor.
Información y percepción del consumidor
Los resultados sugieren que el impacto de la información en la percepción del consumidor depende del contexto en el que se entregue. Investigaciones previas han demostrado que la información ambiental puede modificar las preferencias cuando está vinculada a etiquetas de certificación, mensajes sobre seguridad alimentaria o impactos en la salud. En este sentido, los investigadores destacan la importancia de seguir explorando cómo comunicar los efectos del cambio climático sobre los productos del mar de manera efectiva y transparente.
“La acidificación del océano puede afectar la apariencia, sabor y composición nutricional de los mariscos, lo que influye en su percepción comercial. Si los consumidores son conscientes de estos efectos, podrían cambiar sus decisiones de compra. Para los productores, entender esta dinámica es clave para informar mejor al público y adaptar sus estrategias frente a los cambios en el comportamiento del consumidor” explica Manuel Barrientos, líder del estudio e investigador asociado a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UCSC.
Y agrega que “una recomendación clave es probar y evaluar previamente las estrategias de comunicación para determinar si generan el impacto deseado en la percepción del producto o en atributos específicos, como su precio, sabor o sostenibilidad. Con esta información, las estrategias de comunicación pueden diseñarse de manera más efectiva para destacar los potenciales efectos del cambio climático y orientar mejor la toma de decisiones de los consumidores”.
De esta forma, para los investigadores, entender la respuesta de los consumidores frente a esta problemática es clave para el diseño de estrategias de adaptación, ya que la acuicultura es una de las industrias más vulnerables a la acidificación del océano. En este contexto, fortalecer los sistemas de certificación y etiquetado ambiental resulta fundamental para garantizar la confianza de los consumidores en la calidad y sostenibilidad de los mariscos.
“Sin duda, el primer paso es el traspaso de la información a la comunidad y a todos los actores clave. Ya teniendo resultados sobre cómo podrían verse afectados nuestros mariscos en un futuro cercano, debemos activar la respuesta de empresas, sociedad, científicos y autoridades”, subraya Valeska San Martín. “Es fundamental implementar mesas de trabajo, elaborar boletines científicos en lenguaje claro y accesible para la comunidad, y participar en el diseño de posibles medidas de mitigación. Además, debemos considerar que cada día aumenta la conciencia sobre la crisis climática, lo que representa una oportunidad para trabajar en conjunto y buscar alternativas que permitan mantener una actividad sostenible en el tiempo, considerando su importancia para la seguridad alimentaria”, concluye San Martín.