Exposición que retrató oficios de mujeres del mar, llevó la tradición costera a la UC

En distintos campus de la Pontificia Universidad Católica de Chile, estuvo exhibida la muestra «Mujeres Navegantes y de Orilla: Innovación alimentaria con sabor a mar», una exposición de 74 fotografías digitales inéditas que recogieron el testimonio oral y fotográfico de mujeres pescadoras artesanales pertenecientes a distintas localidades ubicadas entre las regiones de Valparaíso y de Los Lagos, y que surgió a partir de una investigación y posterior libro homónimo publicado en 2021.

Desde el 5 de septiembre hasta el 30 de noviembre estuvo recorriendo la UC la exposición “Mujeres Navegantes y de Orilla: Innovación alimentariacon sabor a mar”, organizada por la Dirección de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), en colaboración con The Nature Conservancy (TNC). La exhibición itinerante comenzó con su inauguración –a la que asistieron sindicatos y cooperativas de mujeres mariscadoras, recolectoras y personas provenientes del mundo de la ciencia y la cultura–, en el Centro de Extensión UC, y luego se trasladó a los campus San Joaquín y Oriente, para terminar en el Centro de Extensión de Pirque, de la misma universidad.

La muestra estuvo basada en la investigación y posterior libro publicado por el académico UC, director del Instituto Milenio en SECOS e investigador CAPES, Stefan Gelcich, y la antropóloga y colaboradora SECOS, Susana Cárcamo, que recoge el testimonio oral y fotográfico de mujeres de la pesca artesanal, pertenecientes a distintas localidades como Pichicuy, Las Cruces, Navidad, Lolcura y Hualaihué. El libro busca poner en valor el rol que cumplen estas mujeres como guardianas y herederas de una larga tradición familiar en torno a la gastronomía local, y como pioneras en el desarrollo de nuevas prácticas de manejo y recolección de los recursos marinos.

Además de sus testimonios, rostros, saberes, prácticas y productos, esta obra contiene fotografías que capturaron las fotógrafas Pía Cosmelli y Javiera Musso, así como la co-autora del libro, Susana Cárcamo, las cuales exhibidas en la muestra, junto a una serie de imágenes inéditas, seleccionadas especialmente para la exposición.

«Quisimos enfocarnos en darle voz a estas protagonistas, en mostrar y difundir un ámbito de trabajo escasamente conocido por la personas que viven en las grandes ciudades como Santiago. La idea, fue recopilar sus memorias, historias y culturas particulares de esta larga y accidentada costa, y también, mostrar ese lado de la pesca a pequeña escala producida en este país», relata Cárcamo.

Así, la muestra que llenó de orgullo a quienes participaron del proyecto, dio cuenta de los entornos, tradiciones, modos alimentarios y tiempos de estas trabajadoras, continuando, de algún modo, el proceso de co-creación de memoria y patrimonio que dio vida a la investigación original. 

“El objetivo de esta exposición era ayudar a posicionar el rol de la mujer pescadora desde múltiples perspectivas; desde su trabajo, pero también desde su rol en términos de innovación y seguridad alimentaria, y en el aporte en la nutrición familiar. El trabajo que ellas realizan a escalas locales, puede influir en la forma en que percibimos y pensamos los alimentos que provienen del mar. En ese sentido, esta muestra visibilizó todo el trabajo que se hizo en torno al libro y posicionó en un contexto universitario la importancia de compartir y co-crear conocimientos entre los distintos sectores, como en este caso lo fue entre mujeres pescadoras, antropólogas, biólogos y personas que vienen del mundo de la ciencia más formal”, señala el co-autor y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, Stefan Gelcich.

Saberes y tradiciones de mujeres del mar

Maricel Millaquén Uribe tiene 49 años, y es del sector de Lolcura, comuna de Maullín, en la Región de Los Lagos. Hace años se dedica a la recolección de pelillo, un alga roja que se encuentra en la costa chilena y que es ampliamente utilizada en la industria alimenticia, cosmética y farmacéutica. Maricel realiza panes, grisines y sus famosos “pétalos” con esta alga. Ella es una de las mujeres retratadas en el libro y que fue parte de la muestra. 

“Nosotras, aparte de ser madres y de ser compañeras de nuestros esposos, también trabajamos a la par con ellos. Subimos las cargas al bote y luego las descargamos. También mariscamos y ese mismo producto lo llevamos a la casa, lo cocinamos, lo preparamos y lo llevamos a la mesa para que nuestros hijos se alimenten. Es decir, la mujer es fundamental en todo lo que es el trabajo en el mar, por lo que necesitamos dar a conocer lo que hacemos nosotras como mujeres pescadoras artesanales, algueras, pelilleras, las que trabajan en el cochayuyo y las que secan mariscos”, reflexiona Millaquén.

Candelaria González, recolectora de orilla y ahumadora de Hualaihué, en el sector de Tentelhué, concuerda con la pelillera. Ella también es una de las mujeres retratadas en las fotografías y en el libro. “Estoy muy contenta de haber participado en este proyecto compuesto por el libro y la exposición de fotos y de productos. Me parece muy lindo, y estoy feliz porque es algo que nosotros nunca hubiésemos pensado. Por lo menos yo, nunca pensé estar en un libro y estoy muy agradecida de haber podido mostrar lo que hago hace tantos años».

De esta forma, la exposición que se espera llevar a nuevos lugares de Chile, permitió continuar co-creando entre las memorias, historias y culturas particulares de la diversa costa chilena.

*Fotografía destacada por Susana Cárcamo Rojas.»Enmalle de Pelillo», manos de Maricel Millaquén Uribe, en Lolcura, Maullín, Región de Los Lagos

Javiera Bianchi
javierabianchi@socioecologiacostera.cl