El Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera SECOS, creado en diciembre de 2020, es un centro de excelencia de la Iniciativa Científica Milenio, un programa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.
SECOS propone una nueva e innovadora forma de hacer ciencia inter y transdisciplinaria, basada en el estudio de unidades experimentales socio-ecológicas de pequeña y mediana escala, entendidas como plataformas de aprendizaje, las que abordarán temas fundamentales de la pesca artesanal, la acuicultura y el desarrollo costero.
En un mismo espacio convergen diversas disciplinas y se co-produce conocimiento en ecología básica y aplicada, economía, oceanografía, genética, sociología, políticas públicas, acuicultura, pesca, desarrollo costero, efectos del cambio global, innovación y soluciones basadas en la naturaleza, arte-ciencia y otras temáticas socio-ecológicas costeras , con un enfoque territorial.
El Instituto Milenio SECOS, busca contribuir a la sostenibilidad costera de Chile mediante la investigación de vanguardia en tres Sistemas Socio-Ecológicos (SSE) clave: la pesca artesanal, la acuicultura de moluscos y el desarrollo costero. Además, se enfoca en la co-producción de conocimiento mediante soluciones sostenibles y a través del trabajo con múltiples actores; el fortalecimiento de los recursos humanos en ciencias para los SSE; y la promoción de procesos novedosos de participación pública activa, mediante la inter y transdisciplina.
Las redes de colaboración nacionales e internacionales son parte fundamental en la co-producción de conocimiento del Instituto Milenio SECOS.
Las redes nacionales del instituto incluyen instituciones académicas como el Instituto Milenio en Oceanografía IMO, el Centro de Cambio Global, CEAZA, entre otras, como no académicas tales como The Nature Conservancy, Costa Humboldt, EUTROPIA, entre otras.
Estas redes, han permitido involucrar a la sociedad civil en los desafíos de la sostenibilidad y desarrollar sinergias sustentadas en la solidez teórica y metodológica de la ciencia interdisciplinaria.
A su vez, las redes internacionales de SECOS aportan conocimientos especializados sobre gobernanza, acidificación de los océanos, estresores múltiples, ecoturismo, contaminación, acuicultura y cambio climático.
Entre las principales colaboraciones internacionales de SECOS se encuentra el Centro de Resiliencia de Estocolmo (gobernanza), la Escuela de gestión ambiental de Bren (pesca), el Centro de soluciones oceánicas de Stanford (acuicultura), el Laboratorio marino de Plymouth (múltiples factores de estrés), Medio Ambiente para el Desarrollo (economía) y el Grupo Internacional de Expertos sobre Contaminación Química.