
27 Mar Colaboración entre SECOS y SERNAPESCA promueve la implementación de un modelo de gestión del cumplimiento para la sostenibilidad pesquera
Taller estratégico reunió a científicos y autoridades pesqueras para diseñar un modelo que busca reorientar la fiscalización punitiva hacia un enfoque de gestión del cumplimiento. Con foco en lo educativo, en el diálogo comunitario y el cumplimiento voluntario, el principal objetivo es proteger los ecosistemas marinos y sus recursos.
El incumplimiento de normas pesqueras es uno de los principales desafíos para lograr la sostenibilidad de las pesquerías de recursos marinos. En Chile, la falta de capacidades de fiscalización, la gran extensión de nuestra costa y las variadas motivaciones detrás de no cumplir una norma han llevado a mirar nuevas formas de abordar el incumplimiento.
Bajo este escenario y gracias a un acuerdo de colaboración, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) con apoyo de la ONG Advanced Conservation Strategies, realizaron el “Taller de Gestión de Cumplimiento: Desafíos de un enfoque para la gestión institucional”, los días 19 y 20 de marzo en Valparaíso. La actividad reunió a más de 50 jefaturas del Servicio y más de 200 funcionarios en línea, con el objetivo de reflexionar sobre la labor de Sernapesca, escuchar expertos nacionales e internacionales y debatir sobre los próximos pasos de la institución.
Rodrigo Oyanedel, investigador de SECOS y organizador del taller, destacó la importancia de este cambio de paradigma. «Hoy SERNAPESCA opera principalmente bajo un modelo de fiscalización cuyo fuerte se basa en la vigilancia y sanción. Queremos ayudar a la institución a transitar hacia un modelo más amplio, donde la educación, la facilitación y las estrategias para promover el cumplimiento voluntario sean igual de relevantes que la fiscalización. Este taller fue una oportunidad clave para mirar hacia el futuro y construir en conjunto una hoja de ruta clara para este proceso», explicó.
La gestión del cumplimiento implica el desarrollo de estrategias que no solo prevengan el incumplimiento de normativas, sino que también fomenten una cultura de cumplimiento a través de programas de acompañamiento, capacitaciones y herramientas de apoyo. Al respecto, la directora nacional de SERNAPESCA, Soledad Tapia, resaltó la relevancia de fortalecer este enfoque dentro del servicio. «No se trata solo de sancionar a quienes incumplen, sino de ayudar a los actores del sector a comprender la importancia de cumplir con la normativa y brindarles herramientas para hacerlo. Para esto, contar con estrategias claras de gestión y promoción del cumplimiento es fundamental», señaló.
El taller permitió generar un espacio de diálogo y colaboración entre SERNAPESCA y SECOS, en el que se discutieron experiencias previas y metodologías basadas en evidencia científica para implementar un modelo de gestión del cumplimiento eficiente y adaptado a la realidad del sector pesquero chileno. «El conocimiento local, el conocimiento alojado en las instituciones del Estado y el conocimiento científico—tanto biológico como social—deben interactuar para lograr una gestión más efectiva. La coproducción de conocimiento es clave, y este taller ha sido un gran ejemplo de cómo podemos avanzar juntos en este desafío», enfatizó Stefan Gelcich, director de SECOS y académico UC.
Además de entregar herramientas conceptuales, la instancia permitió establecer líneas de acción concretas para los próximos meses, en las que SECOS jugará un rol clave en el acompañamiento y asesoramiento del proceso. «Desde la ciencia y la interdisciplinaridad, podemos aportar tanto en el diseño del modelo como en su implementación, asegurando que se base en evidencia y en experiencias previas exitosas. No solo importa el destino final, sino también cómo llegamos a él», agregó Oyanedel.
Finalmente, la directora nacional de SERNAPESCA valoró el apoyo de SECOS en este proceso. «El trabajo con SECOS nos está permitiendo incorporar tecnología, estudiar el comportamiento de nuestros agentes sectoriales y diseñar estrategias más efectivas para la gestión del cumplimiento. Esta colaboración nos ayuda a generar herramientas que queden instaladas en la institución y permitan mejorar continuamente nuestro quehacer», concluyó.
Este taller marca un hito en la modernización de la fiscalización pesquera en Chile, impulsando una visión más integral y colaborativa para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos en el largo plazo.