Nuevo reporte SECOS analiza legislación 2024 en ámbitos costeros con foco en tramitación de nueva Ley de Pesca

La 4ta versión del Reporte Legislativo del Instituto Milenio SECOS destaca el fraccionamiento de cuotas de captura, igualdad en comités de manejo y tramitación de la nueva ley de pesca, entre otros. El documento también registró la participación de actores clave en el proceso legislativo de la nueva ley de pesca, donde resaltan sindicatos de pesca, asociaciones gremiales, grupos de interés y el gobierno, pero baja participación de la academia.

Un completo análisis al último año legislativo realizó el Observatorio de Políticas Públicas (OPP) del SECOS plasmado en un nuevo Reporte Legislativo, publicación que busca identificar y analizar el trabajo del Congreso en cada uno de los tres sistemas socio-ecológicos de Pesca Artesanal, Acuicultura y Desarrollo Costero en la legislatura Nº372 que recién termina. 

Uno de los destacados durante esta legislatura lo marcó el primer año de tramitación del proyecto de Nueva Ley General de Pesca (boletín 16500-21), en el que un total de 774 actores e instituciones fueron invitados y participaron en la discusión en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos.

Durante el año, además se votaron 11 proyectos de ley en temas de Género y Desarrollo Social (3), Institucionalidad y regulación (2); Sustentabilidad (2), Gestión y manejo de recursos hidrobiológicos (2); Investigación y desarrollo científico (2). Tres de los proyectos votados ingresaron al Congreso durante esta legislatura, mientras que los ocho restantes ingresaron en legislaturas anteriores.

El avance en la tramitación del proyecto de ley que busca establecer un nuevo fraccionamiento de cuotas de captura entre el sector pesquero artesanal e industrial y los avances en la tramitación del proyecto que prohíbe el ingreso y tránsito de vehículos motorizados en las arenas de playa, terrenos de playa y dunas costeras de todo el territorio nacional (boletín 15666-12, también fueron analizados. 

En materia de igualdad de género, la ley N°21.709 que “Establece reglas de igualdad de género para la designación de los representantes del sector pesquero artesanal en los comités de manejo regidos por la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA)”, incorpora el equilibrio de género e indica que ninguno de los géneros podrá representar más de dos tercios del total de integrantes. Además, modifica la composición de los Comité de Manejo, los que ahora deberán estar compuestos por representantes de los pescadores artesanales (de dos a ocho) y, al menos uno de ellos debe ser representante de actividades conexas. 

A su vez, la ley N°21.698 que “Modifica la ley N°21.027 de Administración de Caletas, para incorporar normas sobre enfoque de género en su administración”, incorpora una nueva exigencia en los Planes de Administración respecto a incluir un Plan para erradicar la discriminación y violencia de género, el cual debe contener, al menos, un protocolo con enfoque de género que garantice equidad, no discriminación, participación y promoción de igualdad de derechos y oportunidades. 

“Este nuevo reporte nos permite conocer y valorar el trabajo del congreso nacional en temas relevantes para Chile y el desarrollo de su costa y recursos hidrobiológicos. Los países no avanzan en ausencia de buena política pública y sin duda el aporte que desde la academia podemos realizar a estos procesos es fundamental a su legitimidad y calidad”, comenta Francisca Reyes, académica del Instituto de Desarrollo Sustentable UC e investigadora SECOS.

Tramitación nueva Ley de Pesca

En enero de 2024 se dio inició a la tramitación del proyecto de ley, iniciado en mensaje presidencial, que “Establece una nueva Ley General de Pesca y deroga las disposiciones que indica” (boletín 16500-21), el cual forma parte de los compromisos del programa de gobierno del presidente Boric.

En el período de seguimiento, se registraron un total de 774 actores e instituciones que fueron invitados y estuvieron presentes en la discusión, de ellos 423 sólo asistieron (no intervinieron oralmente), mientras que los 351 restantes participaron (intervinieron oralmente). De este último grupo, se constata la presencia y participación de sindicatos de pescadores artesanales e industriales (141), junto con asociaciones gremiales (60). Lo que constata que son los actores que más intervinieron en la discusión.

“Es importante rescatar el gran interés y participación ciudadana en este proyecto de ley, sin duda reflejo de la relevancia política y social del mismo. Sin embargo, preocupa que la participación casi marginal de productores de conocimiento, individual (investigadores, académicos o académicas expertos) e institucional (asociaciones científicas) transforme la discusión parlamentaria de una pugna de intereses particulares, los que, si bien son muy legítimos, deben ser contrastados con evidencia y conocimiento de investigación”, concluye Reyes.