Tres nuevas investigadoras en pesca artesanal, acuicultura de moluscos y desarrollo costero se suman al Instituto Milenio SECOS

Con el objetivo de seguir fortaleciendo la investigación en sustentabilidad costera, a través de la interdisciplina y la integración de saberes y conocimientos, el centro de excelencia ANID realizó un nuevo concurso para incorporar a tres postdoctorantes con foco en sus tres Sistemas Socio-Ecológicos de estudio. Las investigadoras María Ignacia Rivera y Nicole Castillo, de Chile y Amalia Detoni, proveniente de Brasil, fueron las seleccionadas.

El Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), enfocado en investigar los sistemas socio-ecológicos de la pesca artesanal, la acuicultura de moluscos y el desarrollo costero, desde sus inicios ha sido una plataforma para el avance de la carrera científica de jóvenes estudiantes y postdoctorados. De hecho, durante 2023 contó con 84 estudiantes, 7 investigadores postdoctorales y 3 investigadores jóvenes. Más aún, a fines del 2023 tres investigadores postdoctorales financiados por SECOS se adjudicaron fondos ANID, abriendo nuevas oportunidades para investigadores jóvenes.

En ese contexto, durante marzo del 2024 SECOS abrió un concurso para posdoctorantes en los tres sistemas socio-ecológicos que aborda el instituto. Luego de evaluar más de treinta postulaciones de varios países y focos de trabajo –que hicieron el concurso de uno muy competitivo–, el Comité de Admisión del instituto seleccionó a tres investigadoras para integrarse al equipo: María Ignacia Rivera y Nicole Castillo, de Chile y Amalia Detoni, brasileña-italiana radicada en España.

“Estamos muy contentos de dar la bienvenida a nuestros tres nuevas investigadoras postdoctorales, quienes provienen de distintas disciplinas del conocimiento, y que se suman a un equipo de gran calidad humana y cada día más consolidado. Al tratarse de investigadoras jóvenes que se encuentran en el comienzo de sus carreras, su incorporación está alineada con nuestra misión de promover la formación de capital humano avanzado, además de venir a reforzar nuestra investigación científica de excelencia, uno de los pilares fundamentales de nuestro centro”, señala Pablo Fuentes, director ejecutivo del Instituto Milenio SECOS. 

María Ignacia Rivera, cambios y adaptación en la Pesca Artesanal

María Ignacia Rivera comenzó su carrera estudiando Biología Marina en la Universidad Católica (UC), motivada por su profundo interés en los ecosistemas marinos y su relevancia para la sociedad. Durante este periodo, la influencia del Profesor Juan Carlos Castilla la llevó a entender la importancia de integrar el conocimiento humano dentro de los sistemas marinos para su conservación.

Paralelamente, cultivó su interés por las ciencias sociales, y realizó su práctica y posteriormente un doctorado en el Centro de Investigación en Complejidad Social de la Universidad del Desarrollo. En esta etapa, utilizó métodos de economía experimental para estudiar la cooperación humana, especialmente en el contexto del uso de recursos naturales.

Buscando ampliar sus habilidades y conocimientos en la gestión sostenible de recursos marinos, siguió sus estudios  de magíster en la Universidad de California, Santa Bárbara. Durante este programa, investigó los desafíos de la pesca artesanal a nivel global, y tuvo la oportunidad de conocer las realidades de esta actividad en países como Costa Rica, Perú, Estados Unidos, México y Tailandia. “Estas experiencias me llevaron a confirmar la importancia de combinar conocimiento y herramientas desde las ciencias sociales y naturales para desarrollar regulaciones y políticas que ayuden a potenciar y apoyar las habilidades de manejo y gestión de los mismos pescadores”, explica Rivera.

Luego, continuó su formación con un doctorado en la misma facultad, centrado en entender los comportamientos cooperativos y adaptativos de los pescadores artesanales en Chile. Su tesis, guiada por el académico UC y director de SECOS, Stefan Gelcich, combinó economía experimental, econometría y teoría de sistemas socio-ecológicos, para entender cómo las instituciones de co-manejo afectan la cooperación entre pescadores, los factores que influyen en el sostenimiento de proyectos de co-manejo a través del tiempo, y los efectos en cascada que ocurren cuando los pescadores responden a un shock ambiental. 

Motivada por contribuir al avance de políticas y regulaciones pesqueras en Chile, regresó a Chile y se integró al SECOS para trabajar con las comunidades costeras chilenas y colaborar en soluciones integrales. “Soy una convencida de que la única forma de avanzar en el manejo pesquero es entendiendo los contextos en los que se desarrollan las actividades pesqueras desde distintas disciplinas e integrando el conocimiento local. La misión y aproximación del SECOS se alinea perfectamente con esto, contando con un equipo interdisciplinario y conectado con las realidades en las que trabajan, del cual tengo mucho por aprender”, reflexiona Rivera. 

Amalia Detoni, oceanografía biológica, fitoplancton y algas nocivas

Amalia Detoni, estudió oceanografía en la Universidad Federal de Rio Grande (FURG, Brasil), donde luego realizó un máster en 2010 y obtuvo su doctorado en 2016 en Oceanografía Biológica en la misma universidad. Durante su doctorado, además realizó una estancia de ocho meses en el Massachusetts Institute of Technology e nEE. UU.

Entre 2017 y 2018, Amalia se desempeñó como investigadora postdoctoral en el Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, donde centró sus estudios en la distribución de cianobacterias diazotróficas mediante PCR cuantitativa y teledetección del color del océano. Posteriormente, trabajó durante dos años como investigadora postdoctoral en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, Brasil), donde se dedicó a la validación y calibración de modelos bioópticos. Actualmente, Amalia es investigadora en el Instituto de Ciencias del Mar de Andalucía / Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICMAN / CSIC, España). Su trabajo se enfoca en la detección de floraciones de algas nocivas mediante la teledetección del color del océano. 

A lo largo de su carrera, ha trabajado principalmente en el área de dinámica y ecología del fitoplancton asociada a parámetros físico-químicos y teledetección del color oceánico. “Me  apasiona y siento mucha curiosidad por los ecosistemas de los medios acuáticos, especialmente los marinos, sobre todo la dinámica del fitoplancton”, explica la posdoctorante. Sus principales áreas de interés incluyen la oceanografía biológica, la dinámica y ecología del fitoplancton, la teledetección, la bioóptica marina y la detección de características oceanográficas asociadas a floraciones de algas nocivas. Así, Amalia se integró al Sistema Socio-Ecológico  de Desarrollo Costero del SECOS.

“Decidí unirme al equipo de SECOS porque valoro profundamente el enfoque interdisciplinario y colaborativo del instituto. La estructura del instituto, junto con su reconocido y competente equipo de investigadores, me permitirá investigar la complejidad del litoral chileno, con sus sistemas de afloramiento y su conexión con el medio costero y continental y abordar desafíos complejos de los sistemas socio-ecológicos de manera más eficaz”, concluye la doctora en Oceanografía.

Nicole Castillo, aportando al conocimiento socio-ecológico del chorito

Vivir a pocas cuadras de la playa se convirtió en una parte fundamental de la vocación científica de Nicole Castillo. Desde muy pequeña, sintió una profunda fascinación y curiosidad por el mundo marino y una fuerte motivación por conocer y explorar los procesos que ocurren en él. Esta pasión la llevó a estudiar Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura en la Universidad de Concepción (UdeC). En la etapa final de sus estudios de pregrado, tuvo la oportunidad de realizar su tesis apoyada por el Núcleo Mileninopara el Estudio de Forzantes Múltiples en Sistemas Socio-Ecológicos Marinos (MUSELS). Esto le permitió considerar e incorporar una perspectiva interdisciplinaria desde su pregrado, combinando, por ejemplo, los efectos de la acidificación del océano y la infección bacteriana en la expresión de genes, relacionados con el sistema inmunológico en el molusco de mayor importancia comercial para el país, el chorito chileno, o Mytilus chilensis.

En 2019, ingresó al programa de Doctorado en Ciencias Ambientales con mención en sistemas acuáticos continentales bajo la tutela del investigador SECOS y académico UdeC, Cristian Vargas y co-tutela de Roberto Ponce y Stefan Gelcich, también investigador y director de SECOS, respectivamente. “Sin duda, la visión interdisciplinaria entregada por el programa sumando a la gran experiencia de mis profesores guías, me han proporcionado herramientas claves en mi formación académica. Definitivamente, el hecho de haber podido trabajar durante estos años en diferentes experimentos y terrenos, junto a investigadores, posdoctorantes, estudiantes de pre y postgrado, así como asistentes de laboratorio, fue una parte fundamental de este proceso formativo”, explica la posdoctorante.

Desde sus inicios como asistente de laboratorio, participó en diversos experimentos, donde descubrió habilidades y un amor extraordinario por el área experimental. Esto, ayudó a encauzar su investigación hacia la biología del cambio global y los componentes sociales de la acuicultura. Además, a partir de su tesis doctoral le surgieron preguntas relevantes en el contexto de la biología del cambio global y los componentes sociales de la acuicultura. “Me gustaría contribuir desde mi experiencia a responder interrogantes relevantes para la sostenibilidad de la industria mitilicultora”, añade.

Nicole, durante su doctorado, fue becaria del Instituto Milenio SECOS, hoy se re-integra como posdoctorante del SSE de Acuicultura de Moluscos. “El carácter inter y transdisciplinario del instituto sin duda cautivó mi atención. La posibilidad de interactuar con investigadores de diferentes disciplinas cómo la oceanografía, la ecología, la economía, la sociología, el arte, entre otras, hace que sea un espacio ideal para desarrollar capacidades y habilidades relevantes para quienes estamos iniciando la carrera científica. Aprender a dialogar con diferentes disciplinas enriquece nuestra formación y nos prepara para enfrentar los desafíos del presente y del futuro”, finaliza la nueva posdoctorante SECOS.