Afiches e Infografías

Peces litorales óseos de Chile continental

Los peces óseos son uno de los grupos de animales vertebrados más diversos del planeta. Chile tiene más de 1.300 especies de peces marinos y 1.200 de ellas corresponden a peces óseos, cuyos esqueletos son de huesos rígidos. Conoce 48 especies de peces marinos óseos que podrás descubrir en el litoral de Chile continental. Observa la diversidad de peces desde congrios y morenas a pejeperros, trombollitos y lenguados, entre muchos otros.

Diseño e ilustración: Verónica Ortiz

Realización: Natalio Godoy, Felipe Torres Cañete, Florencia Vial, Marcelo Antillanca, Carolina J. Zagal, Stefan Gelcich, Andrés Smith (autores), Verónica Ortiz (ilustraciones), Isabel Guerrero S. (diseño).

Principales invertebrados bentónicos manejados en las AMERB Chile Centro-Norte

Estas especies, representativas de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) en la zona entre O’Higgins y Atacama en el norte de Chile, surgen de tres estudios que se llevan a cabo entre estas regiones, por parte de investigadores del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), apuntan a comprender la conexión entre pescadores artesanales, las especies que co-manejan, la vulnerabilidad de la pesca artesanal frente al cambio global, y la cooperación y equidad en escenarios de incerteza. Las iniciativas apuntan a generar conocimientos para la gestión sustentable de los recursos marinos en el sistema socio-ecológico de la pesca artesanal.

Diseño e ilustración: Francisca Veas Carvacho

Explorando la conectividad social y ecológica de invertebrados bentónicos en AMERB

Pilar Haye, académica de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte y directora alterna del Instituto Milenio SECOS, estudia la estructura genética espacial y temporal de las especies marinas. Hoy, indaga la conectividad socio-ecológica, considerando cuán conectadas ecológicamente están las especies marinas explotadas estimadas con marcadores de ADN, entre AMERB, y cuán conectados en el aspecto social, están los pescadores en más de 30 AMERBS en las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso.

El proyecto se enfoca en la gestión de las tres principales especies de fondos duros explotadas por buzos mariscadores en AMERB: el loco (Concholepas concholepas), la lapa negra (Fissurella latimarginata) y el erizo rojo (Loxechinus albus); y en las personas cuyo oficio es la extracción de estos recursos. En esta iniciativa también participan: Stefan Gelcich, académico UC y director de SECOS; Andrés Marin, académico de la Universidad de Los Lagos e investigador colaborador de SECOS; y Pablo Romero, sociólogo y profesional de apoyo SECOS.

Diseño e ilustración: Francisca Veas Carvacho

Bivalvos de la infauna: Planicie marial de Coihuin

Las planicies mareales de Coihuín: un mundo oculto y esencial. ¿Sabías que bajo el barro y la arena de nuestras costas existe un ecosistema clave para la vida marina y las comunidades costeras? Las planicies mareales son verdaderos pulmones y filtros naturales, capaces de reciclar nutrientes y almacenar carbono, ayudando a mitigar el cambio climático.

En estas zonas viven bivalvos infaunales, especies fundamentales para la salud del ecosistema y la pesca artesanal. Sin embargo, estos hábitats están en peligro por la urbanización, la subida del nivel del mar, la acidificación y la pérdida de oxígeno.

El proyecto liderado por Marco Lardies, académico UAI e investigador SECOS, busca entender cómo estos cambios afectan a las especies clave y cómo podemos proteger estos valiosos ecosistemas

Créditos: Marco Lardies

Ecosistemas Costeros para las personas y la naturaleza

Los servicios ecosistémicos marino-costeros se definen como una amplia gama de beneficios que estos ecosistemas entregan a la sociedad, y que contribuyen al bienestar humano.

Estos beneficios incluyen el rol de los ecosistemas marinos como hábitat esencial para la cría y reproducción de especies de biodiversidad marina, la protección y control de la erosión costera, control contra las inundaciones, la regulación del ciclo del agua, la regulación climática y el secuestro de carbono, los alimentos derivados de las pesquerías, la recreación y belleza escénica, las oportunidades para observar las aves playeras, el sentido del lugar, la conexión con el paisaje y su rol como fuente inspiración, herencia e identidad cultural, entre otros beneficios.

Este póster ha sido una gran herramienta gráfica para dar a conocer esta información en diversos territorios, y fue realizado gracias a FAO, GEF, Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Bienes Nacionales de Chile, Gobernanza Marino Costera, Laboratorio de Conservación y Bienestar Humano, IEB Chile, UPWELL y SECOS.

Diseño e ilustración: Francisca Cárcamo (panchulei)

Percepción de la Salud del Océano

El estudio realizado por el Centro IDEAL y el Instituto Milenio SECOS, muestra cómo la ciudadanía se vincula con los ecosistemas marinos y cómo perciben la salud del océano desde sus territorios. Los resultados revelan una estrecha relación entre la percepción de un océano sano y la felicidad de los encuestados, sumado a una alta valoración de los beneficios que el océano les proporciona. Además señalan a las industrias y personas como los que más perjudican la salud del mar. Esta consulta contribuyó a construir el primer Índice de Salud del Océano en el país, instrumento internacional que permite dar seguimiento a la condición de los océanos y monitorear las acciones que las naciones realizan para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

Diseño e ilustración: Teresita Melo Gaymer @estacionflora

Bioacumulación y Biomagnificación de Metales Pesados

Diversos estudios liderados por la investigadora UNAB y SECOS Loretto Contreras-Porcia, han determinado los efectos de la contaminación marina en organismos marinos como algas y erizos y sus impactos en la cadena trófica, reproducción, crecimiento y la transferencia de metales pesados. Esta infografía, retrata parte de estos impactos en la zona de Quintero-Puchuncaví.

Créditos a la investigadora SECOS Fernanda Oyarzún, con el apoyo de la investigadora Loretto Contreras y el director de comunicaciones Fernando Mejías.

Diseño e ilustración: Alonso «Loncho» Salazar.