Conversatorio reúne academia, Parlamento y ciencia para fortalecer decisiones basadas en evidencia

Durante el Encuentro de Vicerrectores de Investigación del CRUCH realizado en la Universidad Católica del Norte, se realizó la actividad centrada en cómo acercar el conocimiento académico a los procesos legislativos y de políticas públicas. La actividad fue organizada por UCN y la plataforma Vincula y contó con una charla magistral sobre el vínculo entre ciencia y política dictada por  la académica Karen Bogenschneider, quien luego dialogó junto a los directores del Instituto Milenio SECOS, la diputada Carolina Tello y la directora ejecutiva del Consejo CTCI.

La relación entre el mundo científico y la toma de decisiones públicas fue el eje de la charla magistral dictada por Karen Bogenschneider y posterior conversatorio el pasado jueves 24 de abril en la Universidad Católica del Norte (UCN), sede Coquimbo. La actividad se desarrolló en el marco del Encuentro de Vicerrectores y Vicerrectoras de Investigación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y fue organizada por la UCN y la iniciativa Vincula, que conecta investigadores con el Parlamento en colaboración con una red de universidades chilenas.

Tras la exposición, se realizó un conversatorio que reunió a los directores del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) y académicos Stefan Gelcich y Pilar Haye, la diputada por el distrito 5 Carolina Tello y la directora ejecutiva del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Katherine Villarroel.

Haye, académica de la Facultad de Ciencias del Mar UCN y directora alterna del SECOS moderó la instancia y destacó que “con la presencia de las máximas autoridades universitarias en ciencia a nivel nacional, reflexionamos sobre la necesidad de acercar el conocimiento a los tomadores de decisiones, intercambiando ideas sobre cómo la ciencia puede informar la generación e implementación de políticas públicas”.

A su vez, Francisca Reyes, directora de Vincula e investigadora y coordinadora de la unidad de políticas públicas del SECOS, valoró el espacio como una oportunidad para reunir miradas complementarias. “Fue un encuentro valioso que permitió integrar tres miradas clave para mejorar las políticas públicas. Me quedo con el llamado a considerar la evidencia científica en todo el ciclo de formación de políticas, la importancia de profesionalizar el trabajo legislativo con asesoría científica, y la necesidad de que quienes toman decisiones lo hagan con responsabilidad y altos estándares”, señaló.

El modelo Bogenschneider: confianza y visión a largo plazo

Con más de 25 años liderando los Family Impact Seminars en Estados Unidos —espacios de diálogo no partidista entre investigadores y legisladores—, Karen Bogenschneider compartió lecciones clave para una vinculación efectiva entre la ciencia y la política. Durante su exposición, la académica presentó su «modelo de comunicación del conocimiento hacia la política pública», destacando la importancia de construir relaciones de confianza, establecer diálogos a largo plazo y comprender las dinámicas internas de los procesos legislativos.

“No basta con entregar evidencia; debemos pensar en cómo construir relaciones significativas con quienes toman las decisiones”, enfatizó durante la charla. Asimismo, subrayó que “los científicos deben ser honestos sobre lo que saben y lo que no saben” y que “adaptar el mensaje al contexto del tomador de decisión es fundamental para que la evidencia tenga un impacto real”.

El caso chileno: avances y desafíos

Durante su intervención, Bogenschneider se mostró entusiasta por iniciativas como Vincula, la plataforma que reúne a más de mil investigadores dispuestos a responder consultas de autoridades públicas. “Este tipo de iniciativas son un gran avance, pero para que funcionen, es clave que los investigadores den el primer paso”, sostuvo, proponiendo que las universidades asuman un rol proactivo en el acercamiento a comités legislativos y parlamentarios estratégicos.

En este sentido, Stefan Gelcich, académico UC, director del SECOS e investigador del Centro CAPES, subrayó el rol de la academia en esta área: “las universidades y centros de investigación podemos aportar en distintas etapas del ciclo de las políticas públicas. Para esto necesitamos aproximaciones interdisciplinarias que entreguen información desde múltiples perspectivas, apoyando la labor de quienes han sido electos para tomar decisiones”.

«En SECOS tenemos como objetivo transversal generar conocimiento que informe políticas públicas y la toma de decisiones, liderazgo que ejerce la unidad de políticas públicas. Instancias como esta permiten avanzar en este propósito, fomentando la conexión entre la ciencia y los procesos políticos para lograr cambios significativos en la sociedad», señaló Haye.