Nace la Sociedad Internacional de Sistemas Socio-Ecológicos: una nueva plataforma para impulsar la sostenibilidad global

 

La nueva sociedad científica internacional busca articular a investigadores, instituciones y redes de todo el mundo que estudian las interacciones entre las personas y la naturaleza, promoviendo la sostenibilidad, la justicia y la colaboración global.

Este martes se presentó oficialmente la Sociedad Internacional de Sistemas Socio-Ecológicos (SocSES, por sus siglas en inglés), una nueva organización que surge para fortalecer y articular la investigación, la educación y la acción en torno a los complejos desafíos que enfrentan las relaciones entre las personas y la naturaleza en el siglo XXI.

SocSES se constituye como una plataforma global para investigadores, profesionales, instituciones y redes que trabajan desde diversas disciplinas y territorios en el estudio y gestión de sistemas socio-ecológicos. Su objetivo es proporcionar un «hogar institucional» a una comunidad que, pese a su creciente relevancia, se encontraba hasta ahora dispersa y dependiente de redes temporales y financiamiento fragmentado.

En un paso significativo, la Sociedad Internacional de Sistemas Socio-Ecológicos ha publicado el paper «Welcome home! Introducing SocSES: a society for inclusive and impactful social-ecological research«. Este artículo destaca que la investigación en sistemas socio-ecológicos (SES) ha surgido como un campo crítico para abordar los desafíos del Antropoceno, caracterizándose por un enfoque multi-escala, enfoques inter y transdisciplinarios, y un fuerte énfasis en el trabajo basado en el lugar.

El estudio señala que, a pesar de los avances logrados gracias a diversas redes e institutos, la investigación en SES enfrenta desafíos persistentes. Entre ellos se incluyen la fragmentación conceptual y metodológica, la dificultad para escalar conocimientos localizados a marcos globales (y viceversa), y la captura de conexiones y procesos multi-escala mientras se mantiene la relevancia contextual. Además, el documento resalta que la inclusividad sigue siendo un problema crítico, con contribuciones regionales, indígenas y locales a menudo subrepresentadas, y una dependencia continua de financiamiento a corto plazo y distribuido de manera desigual.

Entre las instituciones colaboradoras de SocSES destacan dos representantes chilenas: el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) y la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, quienes aportarán sus experiencias en investigación costera, trabajo colaborativo con comunidades locales y desarrollo de enfoques interdisciplinarios para abordar la sostenibilidad.

Para Stefan Gelcich, académico UC, director del SECOS y uno de los colaboradores de la SocSES, “la creación de esta red es una oportunidad única para articular una comunidad global que entiende que los desafíos socio-ecológicos no tienen fronteras. Desde Chile y el sur global tenemos mucho que aportar en la construcción de soluciones que sean no solo sostenibles, sino también justas y culturalmente relevantes”. Y añade que, «enfrentar los complejos problemas de nuestra relación con los ecosistemas requiere abrir espacios de colaboración entre investigadores, comunidades y tomadores de decisiones. El trabajo que realizamos en SECOS acoplado con las redes asociadas con la SocSES ayudará a construir esos puentes de manera inclusiva, diversa y comprometida con el cambio a múltiples escalas».

De esta forma, SocSES no busca reemplazar a las redes existentes, sino convertirse en un espacio de conexión y síntesis que permita amplificar los esfuerzos globales, con el objetivo de fomentar la comprensión de las dinámicas complejas de los sistemas socio-ecológicos, fortalecer la colaboración entre investigadores y profesionales, apoyar a las nuevas generaciones de líderes en sostenibilidad y potenciar la influencia de la investigación en políticas públicas y tomadores de decisiones.