El Instituto Milenio SECOS, busca contribuir a la sostenibilidad costera de Chile mediante la investigación de vanguardia en tres Sistemas Socio-Ecológicos (SSE) clave: la pesca artesanal, la acuicultura de moluscos y el desarrollo costero; a través de la co-producción de conocimiento mediante soluciones sostenibles y del trabajo con múltiples actores; el fortalecimiento de las capacidades en ciencias para los SSE; y la promoción de procesos novedosos de participación pública activa, mediante la inter y transdisciplina.
Así, en el instituto convergen diversas disciplinas y se co-produce conocimiento en ecología básica y aplicada, economía, oceanografía, genética, sociología, políticas públicas, acuicultura, gobernanza, co-gestión de recursos, biogeografía, efectos del cambio global, innovación de nicho, soluciones basadas en la naturaleza, arte-ciencia y otras temáticas socio-ecológicas costeras, con un enfoque territorial o basado en el lugar.
De esta forma, la investigación del SECOS aborda múltiples impulsores socio-ecológicos del cambio y mecanismos del cambio social, incluidos los valores, los comportamientos y la gobernanza, los que pueden proporcionar información clave para abordar las transiciones hacia la sostenibilidad.
En ese sentido, SECOS avanza en la investigación de los Sistemas Socio-Ecológicos (SSE) centrándose en los retos costeros del mundo real para informar sobre la sostenibilidad. Así, nos hemos centrado en la comprensión de los motores del cambio a escala mundial, regional y local, las condiciones socio-ecológicas que dificultan la sostenibilidad y la puesta a prueba y aplicación de medidas que puedan conducir a la sostenibilidad.
En específico, los principales objetivos de SECOS son cuatro:
En SECOS, nos proponemos liderar la investigación en Sistemas Socio-Ecológicos (SSE) con énfasis en los desafíos para transitar hacia la sostenibilidad en ambientes costeros de Chile, mediante una estructura organizacional «policéntrica», con equidad de género y con un enfoque de co-producción, donde los actores sociales de la zona costera participan involucrándose desde la co-producción de preguntas de investigación, hasta la generación de soluciones innovadoras.
La Corporación Instituto en Socioecología Costera, fue creada el 18 de febrero de 2022, como una instancia jurídica y de gestión administrativa de las capacidades del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS). Su directorio está compuesto por investigadores asociados del Instituto SECOS y representantes institucionales de las universidades albergantes del SECOS: Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Católica del Norte, Universidad de Concepción y Universidad Andrés Bello.
Stefan Gelcich Crossley. Presidente.
María Elena Boisier. Directora Institucional Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rodrigo Sfeir Yazigi. Director Institucional Universidad Católica del Norte.
Alejandra Vidales Carmona. Directora Institucional Universidad Andrés Bello.
Ronald Mennickent Cid. Director Institucional Universidad de Concepción.
Pilar Haye Molina. Vicepresidenta.
Bernardo Broitman Rojas. Secretario.
Rodrigo Estévez Weinstein. Tesorero.
Francisca Reyes Mendy. Directora.
Las redes de colaboración nacionales e internacionales son parte fundamental en la co-producción de conocimiento del Instituto Milenio SECOS. Las redes nacionales del instituto incluyen instituciones académicas como el Instituto Milenio en Oceanografía IMO, el Centro de Cambio Global, CEAZA, entre otras, como no académicas tales como The Nature Conservancy, Costa Humboldt, EUTROPIA, entre otras.
Estas redes, han permitido involucrar a la sociedad civil en los desafíos de la sostenibilidad y desarrollar sinergias sustentadas en la solidez teórica y metodológica de la ciencia interdisciplinaria.
A su vez, las redes internacionales de SECOS aportan conocimientos especializados sobre gobernanza, acidificación de los océanos, estresores múltiples, ecoturismo, contaminación, acuicultura y cambio climático.
Entre las principales colaboraciones internacionales de SECOS se encuentra el Centro de Resiliencia de Estocolmo (gobernanza), la Escuela de gestión ambiental de Bren (pesca), el Centro de soluciones oceánicas de Stanford (acuicultura), el Laboratorio marino de Plymouth (múltiples factores de estrés), Medio Ambiente para el Desarrollo (economía) y el Grupo Internacional de Expertos sobre Contaminación Química.